IDEAS QUE VENDEN












LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO






LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO

El lenguaje humano es altamenteeconómicocreativo y simbólico.

Hocket, lingüista de los años 50, enumera una serie de rasgos propios del mundo animal y los compara con los rasgos propios del ser humano, comprobando si posee o no estas propiedades.

El lenguaje humano posee una serie de propiedades:

·Desplazamiento: Porque nos permite hablar en tiempos futuros y/o pasados o espacios desconocidos (deíticos). Los animales no poseen esta propiedad puesto que no pueden comunicar un tiempo diferente al presente ni un lugar diferente al que se encuentran.


·Arbitrariedad: Porque el lenguaje es un sistema de códigos altamente arbitrarios, es decir, que la conexión entre la forma lingüística y su significado no es natural (no es icónica). El significante y el significado "mesa" no guarda ningún tipo de relación icónica. Existen también códigos icónicos como el sistema de representación icónica de señales de tráfico o algunas palabras, onomatopéyicas) que son imitaciones de sonidos como arrullar, tartamudear o ronronerar, pero a este tipo de palabras bastante icónicas recurre muy poco nuestro lenguaje.

Según Saussure, la arbitrariedad es la propiedad fundamental del lenguaje.

Esta propiedad tiene sus ventajas y desventajas: es muy creativo y potente pero al tratarse de un código altamente arbitrario, también es más complicado de aprender.


·Productividad: Porque en las lenguas se están creando frases continuamente y el número potencial de emisiones en cualquier lengua es infinito. Es decir, podemos emitir todo lo que nuestro cerebro alcance. (idea de Chomsky).

·Transmisión cultural: Porque todos los humanos adquirimos una lengua en una cultura con otros hablantes de una forma que no tiene nada que ver con sus genes familiares. Por lo que... ¿poseemos una predisposición innata? Con los animales, especialmente con los pájaros, existe un ferviente debate acerca de si su modo de canto lo heredan o lo aprenden.

·Carácter discreto: Porque los sonidos son unidades fonológicas que implican diferencias en el significado. En lengua gallega, por ejemplo, no es lo mismo pola que póla (unidades descretas).

·Dualidad o principio de articulación: Porque el lenguaje está organizado en unidades que tienen significante y significado. Esta dualidad es lo que lleva al lenguaje a ser un sitema económico, porque con un conjunto limitado de fonemas distintos podemos producir muchas combinaciones de diferentes significados.

Otras propiedades:

·El uso de la vía vocal-auditiva: la comunicación humana se genera en los órganos vocales y se percibe a través del oído.

·La reciprocidad o intercambialidad: somos oyentes y hablantes.

·La especialización: las señales lingüíticas no sirven para nada más, no nos sirven para alimentarse o respirar...

·La transmisión irradiada: esta vía tiene que ver con la propiedad del uso de la vía vocal-auditiva. Las señales lingüísticas no pueden dirigirse, cualquiera que esté escuchando las puede recibir.

·La evanescencia: las señales lingüísticas son producidas y desaparecen con mucha rapidez. Este es el gran problema de las lenguas orales y, precisamente por esto, el hombre inventó el sistema de escritura. Ya se sabe, "las palabras se las lleva el viento."

A modo de curiosidad, existe una leyenda guaraní sobre el origen del lenguaje humano: http://www.temakel.com/mitoguarani1.htm





CONCEPCIONES DEL LENGUAJE: El lenguaje como...

·Saussure (1916, 58-59) entiende el lenguaje como un sistema de signos unidos a través de relaciones mutuas. Lalengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solono puede ni crearla ni modificarla.

Para él, el habla caracteriza al individuo, mientras que la lengua es más social. La lingüística se ocupa del estudio de la lengua (como sistema de signos), de lo general.

Saussure es considerado como el fundador de la lingüística (idea de "Prelingüística). Se publica Curso de Lingüística General (1916), que no son más que los apuntes que él proporciona a sus alumnos. Es fundamental destacar que a partir de sus ideas surge elestructuralismo





·Sapir (1921, 14) define ellenguaje como método de comunicación por medio de un sistema de símbolos. Nos dice también que el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo. Este sistema de símbolos es ante todo auditivo y los producen los "órganos del habla". Por lo tanto, a la "comunicación" tanto humana como animal, producida por gritos involuntarios instintivos, no lo podemos denominar lenguaje.


·Para Bloomfield (1933, 30-31), de fuerte baseconductista, el lenguaje se define como un conjunto de usos: cada uno de los cuales consta de rasgos observables de tipo vocal y de estímulo-respuesta. En el habla humana los diferentes sonidos tienen significados distintos. Según Bloomfield, al estudio de esta coordinación de sonidos y significados es lo que llamamos el estudio de la lengua.




·Chomsky nos muetra allenguaje como conjunto de frases abstractas cuya organización subyacente ha de construír la gramática. Todas las lenguas naturales, en su forma hablada o escrita, son lenguas en este sentido, ya que cada lengua natural tiene un número finito de fonemas, y cada oración es representable como una secuencia finita de estos fonemas, aun cuando el número de oraciones es infinito.

Chomsky es considerado el padre del generativismo y es innatista, pues afirma que todos nacemos con una gramática y que poseermos una capacidad innata que nos permite estudiar cualquier lengua.


LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE


LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE 

Hoy en día los orígenes del lenguaje se sitúan en el marco de las investigaciones sobre la evolución de los homínidos y en suposiciones sobre las ventajas del sonido como vía óptima de comunicación. El lenguaje se trata de una característica exclusiva de los humanos siendo un instrumento que nos permite hablar del yo y de los otros, referirnos al pasado, presente y futuro, crear estructuras condicionales, concesivas, finales... El lenguaje se puede considerar una adptación evolutiva que permite a los hombres comunicarse entre sí mediante la emisión de sonidos (o gestos) articulados.

Prácticamente todas las culturas han intentado explicar el origen del lenguaje mediante relatos míticos o religiosos. Por otro lado los primeros "enfoques científicos" se remontan al siglo VII a.C. cuando el egipcio Psamtik I estudia el comportamiento de los niños en cuanto al lenguaje aislándolos de todo contacto con el exterior. Se propusieron diferentes teorías acerca del origen del lenguaje como que provenía del desarrollo de sonidos onomatopéyicos o de lenguas originales como el chino, el hebreo...

Lo cierto es que seguramente, y a pesar de que los estudios son cada vez más fiables gracias a las nuevas tecnologías, jamás llegaremos a saber qué es lo que ha ocurrido. Sin embargo siempre habrá lugar a las elucubraciones desde muy diferentes puntos de vista: antropólogos, historiadores, lingüistas, biólogos...

Cuando tanta gente experta en el tema no acaba de ponerse de acuerdo, resulta inmensamente complicado dar una opinión personal acerca de lo que supone el origen del lenguaje. Lo que si tengo bastante claro es que ha supuesto la mayor "revolución" para el ser humano y como tal, supone un cambio radical pero detrás del cual existen pequeños pasos que se fueron dando hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como lenguaje.

¿CÓMO Y POR QUÉ APARECE EL LENGUAJE?



Existen ciertos factores lingüísticos que nos pueden ayudar a comprender en cierta medida, el origen del lenguaje:
- La evolución de las lenguas humanas conocidas.
- Las lenguas pidgin y criollas.
- Chimpancés y gorilas que aprenden a "hablar".
- El aprendizaje del lenguaje por los niños.

Hoy en día tanto los lingüistas como los demás profesionales que se encargan de estudiar el origen de la lengua, están de acuerdo en algo: el lenguaje tiene mucho que ver con el cerebro y al ir conociendo algo más acerca del mismo, los estudiosos del lenguaje se aventuran con posibles teorías para explicar el origen de la función que nos diferencia a los humanos del resto de animales.
La parte izquierda de la corteza cerebral tiene una relación evidente con el lenguaje, donde se encuentran lasáreas de Broca y Wernicke, principales encargadas del lenguaje aunque también de otras funciones como la manipulación de objetos con las manos.

El homo habilis (hace entre 2 y 1.5 millones de años) ya disponía de las áreas de Broca y Wernicke pero, no podemos decir a ciencia cierta si el homo habilis era capaz de utilizar la función del lenguaje, pues, como dije anteriormente, esta área también está especializada en la manipulación de objetos.


También es de vital importancia estudiar la capacidad de fonación. Para algunos estudiosos los neandertales poseían un sistema fonatorio parecido al nuestro, de modo que unido al tamaño de su cerebro y al desarrollo de las regiones especializadas, existe alguna posibilidad de que hubiera lenguas neandertales. Sin embargo, existe otra teoría que nos dice que los neandertales poseían una capacidad fonatoria limitada y no comparable a la del homo sapiens sapiens (áreas cerebrales menos desarrolladas, laringe más alta, lengua más larga, labios más gruesos...). 



¿Surgió el lenguaje por una mutación genética?

Cualquier cambio significativo implica mutaciones en una parte del genoma. Sin embargo no basta con que cambie un gen porque éstos no están tan especializados como para que exita "el gen del lenguaje". También se dice que las mutaciones aprovechan lo que ya existía y le añaden nuevas funciones o, cambian una función antigua por otra nueva aunque relacionada.


Teoría de Darwin: "Las especies cambian a medida que se van adaptando al entorno". En cuanto al lenguaje tenemos un cambio gradual de lo gestual a lo oral mediante una serie de modificaciones fisiológicas que se van dando poco a poco.


Los seguidores de Chomsky creen que la mutación del lenguaje se produjo porque sí, sin estar ligada a ninguna función concreta. Es decir, que el lenguaje surgió de pronto y después descubrió su utilidad.
La imposibilidad de la transmisión genética del lenguaje

Según Chomsky, hay diferencias en la actualización, pero la competencia, el "conocimiento del lenguaje" que tenemos en le cerebro, es exactamente igual en todos los hablantes, "porque es innata". Por lo tanto, el lenguaje sería un caso único entre los órganos de los seres vivos: el único exactamente igual en todos los individuos de una misma especie; a ojos de E. Bernárdez, y desde luego en mi opinión también, esta teoría resulta excesiva.

Personalmente, soy de la teoría que afirma podemos entender el lenguaje como una serie de cambios paulatinos. Lo aquí expuesto se puede explicar mediante la selección natural: ésta iva eligiendo individuos en los que se habían producido mutaciones porque su supervivencia y sus posibilidades de procreación eran superiores a las de otros que carecían de las mismas.

LENGUA ESTÁNDAR vs DIALECTO O VARIEDAD LINGÜÍSTICA


LENGUA ESTÁNDAR vs DIALECTO O VARIEDAD LINGÜÍSTICA

Para introducir este tema, nada mejor que una cita deSaussure que dice:
“La lengua sólo conoce dialectos, ninguno de los cuales se impone a los demás […]. Pero como la civilización, al desarrollarse, multiplica las comunicaciones, se elige, uno de los dialectos existente para hacerlo vehículo de todo lo que interesa a la nación en su conjunto”.
Desde el punto de vista lingüístico, no hay lengua sino un conjunto de variedades lingüísticas. Para hablar de una diferencia entre lengua y dialecto hay que recurrir a factores claramente extralingüísticos. Es decir, que cuando se produce un proceso de estandarización de una variedad determinada, no se debe a que ese dialecto sea en un sentido u otro superior, sino a una serie de procesos extralingüísticos (dominio de un determinado grupo social, político, cultural o económico sobre los demás).

No existe una lengua que tenga una homogeneidad total en cuanto a las formas que se habla. Todo el mundo habla una variedad de esa lengua. Llamamos lengua a lo que tienen en común esas variedades, pero eso es una abstracción y nadie habla abstracciones. El dialecto es mucho más concreto que la lengua, y aunque en cierto modo también se trata de una abstracción, está mucho más cerca del uso real de lo que están las lenguas. Jamás encontraremos esa lengua estándar que hemos aprendido en los libros de texto y que sólo habla el profesor en clase, porque esa lengua no es real.

Habitualmente, se le da un sentido peyorativo al dialecto o variedad lingüística frente a lengua. El origen de este menosprecio es claramente social y a menudo, lleva consigo, ciertos fines políticos.

Todas estas ideas de que hay una variedad correcta y de que las demás son incorrectas, son falsas y carecen de fundamento lingüístico o gramatical.

Para establecer una lengua estándar, se recogen elementos diferentes de diversos dialectos para no privilegiar a ninguno de ellos. Esa lengua, al ser usada por comunidades de diferentes dialectos, se realizará a su vez en distintas variedades. La variedad es inseparable de las lenguas humanas y su misma esencia está en esa variedad. Sólo las lenguas artificiales o las lengua muertas escapan a dicha variedad, porque no se adoptan como medio de comunicación habitual.

La lengua estándar es una variedad que, por razones sociológicas, ha adquirido un prestigio. En muchas ocasiones la lengua estándar también se trata de la lengua ideal (superioridad sociopolítica). Estas lenguas ideales no son entidades reales y no definen ningún nivel de lengua real superior.

El sueco, el noruego y el danés, desde un punto de vista gramatical, se pueden considerar como variedades de la misma lengua, sin embargo, en el mundo actual se tratan como tres lenguas diferentes.

En el caso del valenciano, los lingüistas no se ponen de acuerdo en cuanto a su consideración como lengua o como variedad lingüística: lo único que pueden decir es que el valenciano y el catalán pueden ser considerados como variedades de la misma lengua.

Muchas veces, esta lengua estándar da la impresión de que es la única variedad accesible a los métodos científicos, por ser la más regular y sistematizable. También parece que es la única que es sometible a ladescripción gramatical, pero esto no es así. La gran mayoría de estudios gramaticales sobre el inglés se centran en la variedad estándar y el gran número de variedades de esta lengua que hay por todo el mundo suelen caer fuera del ámbito de esos estudios gramaticales.

También como afirmaciones como: “las variedades lingüísticas que no se adecuan a la lengua estándar son peores” se ha buscado justificar el racismo.

Las lenguas artificiales se pueden fijar, idealizar y todo lo que se quiera pero, las lenguas reales poseen sus propias reglas del juego.

Una lengua estándar no es mala ni buena en sí misma. Una comunidad lingüística en la que hay diversas variedades idiomáticas puede tener la necesidad de crear un estándar. Estos estándares pueden posibilitar que los miembros de las diversas comunidades en las que se hablan distintas variedades se sientan miembros de una comunidad más amplia que luche conjuntamente por la preservación y potenciación de sus lenguas comunitarias.

El empeño por el mantenimiento de la 
unidad de una lengua dominante con una amplia extensión geográfica no puede consistir en impedir y enmendar los dialectos de una lengua, pues esta tarea sería imposible: sería ir contra la naturaleza misma de la lengua.

Habría que establecer un modelo de relación horizontal en el que las diversas variedades interactúan en un plano de igualdad, frente a un modelo vertical, en el que una variedad se sitúa en un plano superior al de las demás. Este modelo es el que predomina hoy en día.

Crystal, nos habla de un Inglés Hablado Estándar Mundial (World Standard Spoken English) que surgirá en un futuro próximo según el lingüista. Cree que aquellos que conocen el inglés escrito estándar actual, lo usarán para comunicarse con gente de diferentes países y emplearán entre ellos, sus dialectos. Al mismo tiempo, decir que el inglés está ya fragmentado (variedades australiana, neozelandesa, canadiense, sudafricana, caribe, sudasiática). Por todo esto, frente al Inglés Estándar Hablado Mundial en el que la variedad estadounidense tendrá la mayor influencia, A. Parakrama propone un modelo deinglés global, en el que la variedad actualmente dominante deje paso a una interrelación de dialectos mutuamente inteligibles en contacto permanente. Se trata de una propuesta en la que, frente un modelo vertical de dominio, se ofrece un modelo horizontal de intercambio al mismo nivel.

Personalmente considero una aberración el hecho de que las variedades lingüísticas se vean sometidas bajo el yugo de una lengua estándar. Sin embargo, la lengua estándar se hace completamente imprescindible, más ahora, en un mundo globalizado e intercomunicado. Al mismo tiempo, y precisamente por ese mundo globalizado al que pertenecemos es bonito el gozar de una diversidad lingüística.

El Cambio Linguistico

EL CAMBIO LINGÜÍSTICO
Las lenguas se encuentran insertas en el tiempo, y esto hace que estén sometidas al cambio: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico. Existen causas externas e internasde este cambio lingüístico. Como principal causa externa tenemos el entorno, es decir la presencia de otra lengua. Ésa es la causa de que en castellano, además del vocabulario de origen latino, tengamos germanismos, arabismos, galicismos, catalanismos… Como causa interna debemos citar los desplazamientos y reequilibrios a los que se ve sometida una lengua por sus propios hablantes.

Lengua, idioma, dialecto

Lengua, idioma, dialecto:
Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una comunidad sociolingüística.
Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse coincidencia entre comunidad lingüística y comunidad político- social, es decir que el dominio geográfico de una lengua no coincida con la extensión territorial independiente de un poder político o Estado. De hecho, esa falta de acomodación es lo más frecuente. Por ello, de las necesidades político-administrativas brota el concepto de idioma o lengua oficial de una nación o país. Así, por ejemplo, en Bélgica hay tres idiomas: el francés valón, el flamenco y el alemán; en Suiza cuatro: el francés, el alemán, el italiano y el romanche o retorrománico. En España la lengua española es el idioma oficial del Estado pero las demás lenguas peninsulares, como el catalán, el euskera, el gallego, son también idiomas oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.
Si el concepto de idioma o lengua oficial proviene de causas culturales, políticas e históricas, el concepto de dialecto presenta consideraciones únicamente lingüísticas y culturales. Porque debe entenderse como dialecto cada una de las variedades regionales de una lengua.En consecuencia, todos los dialectos de una lengua ofrecerán en sincronía un único sistema lingüístico en su estructura pero manifestarán específicas preferencias en el funcionamiento de ese sistema común. Estas preferencias se situarán en los distintos niveles, léxico, morfosintáctico y fonológico, o únicamente en alguno de ellos.
El problema de cuándo un dialecto, en razón de la evolución diacrónica, deja de serlo y pasa a ser otra lengua diferenciada, momento difícil de precisar lingüísticamente, queda quizá resuelto con los criterios, que apunta M. Alvar, de igualación, uniformación o nivelación en unos precisos límites geográficos y en la conciencia lingüístico-social de todos los hablantes de la respectiva comunidad lingüística.“
[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística, 21989, p. 75]

LA MUERTE DE LAS LENGUAS



El latín 
evolucionó hacia muchas lenguas que son sus herederas. Sin embargo existen lenguas que han cerrado su trayectoria. Como causas de esto podemos citar: la muerte de sus últimos hablantes o que los propios hablantes han decidido pasar la lengua mayoritaria (de mayor prestigio).


DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS



La 
Geolingüística es la disciplina que estudia las lenguas del mundo desde el punto de vista de su localización en el espacio (su adscripción territorial). La fuente principal de información de la Geolingüística son los censos de población. Por eso, existen dificultades para establecer con precisión cuántas lenguas hay en el mundo.

Existen estados, como la India, con más de 500 lenguas dentro de su territorio; con más de 100 en África o en Oceanía. Son excepcionales los países en los que se habla una sóla lengua: Islandia, Uruguay y muy pocos más.

El panorama de las 5000 lenguas confrontado con la existencia de 200 estados, muchos de los cuales tienden a priorizar una sola lengua a efectos oficiales, deja en una situación difícil a las lenguas y los hablantes que no coinciden con la oficial.
Algunos especialistas han llamado la atención sobre la extinción rápida de muchas lenguas. Se calcula que en el siglo XXI se producirá la desaparición de casi la mitad de las lenguas existentes.

Las lenguas se clasifican 
genéticamente según evidencias históricas y, en este caso, textos latinos con los que se buscan semejanzas estructurales y de vocabulario.

También se pueden agrupar las lenguas 
según las similitudes estructurales, al margen de que estén o no emparentadas: una estructura verbal más o menos igual, un mismo sistema vocálico, la misma disposición de los elementos oracionales, una estructuración de la palabra idéntica o similar.





CHAPLIN

UNIDAD PRIMERA


COMUNICACIÓN NO VERBAL. FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE VERBAL.
El tono.
El volumen.
La rapidez al hablar.
La pronunciación.
Los silencios.
Ritmo y fluidez (muletillas, sonidos, prolongaciones..)
FACTORES DE COMPORTAMIENTO:
Expresión facial: refleja el estado emocional (miedo, asco, alegría, duda...) sabemos si comprende o no por la expresión del rostro.
La mirada: expresa emociones. Mantener la mirada en la conversación muestra interés con el interlocutor. Dejar de mirar falta de interes. Mirada fija como regañar..
La postura.
Los gestos. Reflejan emociones, enfatizan mensajes, expresan visualmente lo que se dice, regula la conversación...
Proximidad espacial (proxénica) (intima 0-45, personal 45-120, social 120-365, pública 365 en adelante.)
Apariencia personal: primera impresión: el vestido, el peinado...
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Enfatiza al lenguaje verbal (decir adiós con la mano)
Expresa taimen emociones.
Indica los sentimientos que nuestro interlocutor nos produce.
Sustituye a las palabras en ocasiones.
Orienta para interpretar el lenguaje verbal.
Puede contradecir lo dicho en el verbal (con sonrisa: lo siento, no nos queda)
Regula la comunicación, (dar paso, asentir...)
Los silencios de algunas personas muchas veces hablan. La voz de los silencios viene dada por aquello que no se dice, pero que sabe expresarse de otras formas, a través del lenguaje del cuerpo y de los gestos. La mayor parte de las veces, es esta comunicación no verbal es la que prima a la hora de tomar un primer contacto con alguien, la que nos da la primera imagen, esa que es tan difícil de borrar o difuminar después.
Un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian lanzó un resultado sorprendente: tan sólo un 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza mediante palabras. Un 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes (volumen, entonación...) y el 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada...)
A la hora de analizar este tipo de lenguaje corporal hay que tener en cuenta varios factores. Uno de ellos, y fundamental, es el hecho de que todos los gestos no tienen el mismo valor en las distintas culturas o en distintos lugares del mundo. Pongamos por ejemplo el gesto de realizar un círculo uniendo
los dedos pulgar e índice: en Estados Unidos significa OK”, “correcto”; en Francia significa cero o nulo, y en Japón simboliza el dinero, una moneda. Otro de los aspectos a tener en cuenta es el hecho de que no pueden juzgarse gestos aislados, sino un conjunto de ellos, y dentro de una cierta y adecuada congruencia entre el contexto de lo que se dice y lo que gestualmente se expresa. Suele apreciarse que un gesto o expresión puede ser más sincero que la palabra que lo acompaña; por ello debe entenderse la palabra como apoyo del gesto, y no a la inversa.
Vamos ahora analizar los tres ámbitos en los que se divide y estudia la comunicación no verbal. Estos son: Kinesia, paralingüística y proxémica.
· Kinesia: Trata sobre la comunicación no verbal expresada a través de los distintos movimientos del cuerpo.
Las principales y más estudiadas fuentes de comportamiento kinésico han sido las siguientes:
- La postura corporal: La posición del cuerpo nos va a dar señales sobre la predisposición o no a la interactuación entre interlocutores; por ello se habla de posturas abiertas o cerradas. Una posición frente al interlocutor es abierta cuando hay un contacto y una disposición de entrega; es una posición avanzada, donde no se ponen barreras al intercambio. Por el contrario, encontramos como ejemplo de postura corporal cerrada, aquella en la que uno de los interlocutores ofrece una posición desplazada o invertida y se cruza de brazos o de piernas, impidiendo la entrada o acercamiento del otro, y ofreciendo una actitud de desinterés o desconfianza.
El ángulo u orientación del cuerpo también nos va a indicar distintos tipos de implicación. Dos personas con intención de competir, normalmente se situarán una frente a la otra; si lo que pretenden es cooperar, se sentarán una
junto a la otra y la orientación idónea para conversar, será sentarse formando un ángulo recto. También es importante observar el movimiento del cuerpo. Es claro que unas personas son más dadas a la expresividad gesticular que otras, pero es esencial mantener una cadencia congruente con el contexto verbal. Un exceso de gesticulación podría hacer perder el hilo de la conversación y provocar nerviosismo o distracción en el interlocutor, del mismo modo que un defecto de gestos acompañantes del verbo, podrían dotar de un excesivo formalismo y seriedad a la conversación.
- Los gestos: Existe un tipo de gestos, llamados emblemas”, que pueden ser fácilmente reconocidos porque, sencillamente, significan palabras. Pongamos por ejemplo el gesto de mover la cabeza de un lado a otro, que todos entendemos como un nomás o menos rotundo, o aquel de agitar una mano en señal de despedida. Otro tipo de gestos son los llamados ilustradores”, que no significan o están íntimamente asociados a una palabra, sino que la acompañan. Vamos a ver ahora los principales instrumentos de gesticulación del cuerpo, junto con posibles significados de los gestos con que se ilustran actitudes o palabras:
o Las manos:
Una mano honesta, que invita a la confianza, al acercamiento, a la verdad, se mostrará en la extensión de su palma hacia el otro; por el contrario, el gesto de mostrar la palma hacia abajo indica autoridad, posición de dominio. Este mismo simbolismo se aplica al caso del apretón de manos, donde significará también sumisión o dominio el hecho de colocar la mano chocada por debajo o por encima de la del otro. Si la posición es vertical, indicará igualdad y respeto entre las dos personas.
- La mano cerrada en un puño es signo de agresividad,
tensión contenida. - El gesto de frotarse las manos comunica una expectativa positiva. - Llevarse las manos a la cara en sus distintas actitudes (taparse la boca, morderse las uñas, frotarse el ojo...) indica inseguridad y, en muchos casos, mentira y ocultamiento. - Tocarse la barbilla es un gesto de duda, de reflexión. Indica que la persona está a punto de tomar una decisión. - Las manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera es un estado de contención; la persona está intentando disimular una actitud dominante o de superioridad. Curiosamente, este gesto suele ir acompañado de un balanceo sobre los pies, que invita a la impresión de tener mayor estatura. - También es gesto de superioridad mantener las manos cogidas detrás de la espalda; es claro indicador de arrogancia. - La actitud de poner las manos detrás de la cabeza, en posición sentado, es signo de seguridad y confianza en uno mismo. Véase que es una posición completamente abierta. - La persona de pie y con las manos en las caderas está indicando que está preparada para la acción; es una actitud combativa.
o Los brazos:
- El cruce de brazos es un gesto muy frecuente. Es una forma de protegerse y pone una barrera frente a los otros. También puede indicar superioridad, acentuándose cuando la persona cruza los brazos manteniendo los pulgares hacia arriba.
- El cruce parcial de brazos (sujetarse un brazo con una mano) o el hecho de mantener unidas las manos, también son barreras sociales que indican falta de seguridad y de confianza en uno mismo. También hay gestos de disimulo
que sugieren un cruce parcial de brazos, como son tocarse el reloj de pulsera o el puño de la camisa del otro brazo, sostener un bolso entre los brazos o mantener cualquier objeto entre las manos; gestos que implican mantener los brazos en forma de barrera dando sensación de seguridad y ayudando a disimular el nerviosismo.
o Las piernas:
- El cruce de piernas tiene el mismo significado de defensa y protección que el cruce de brazos. Una variante del cruce de piernas estándar, el cruce americano”, que consiste en apoyar en una pierna el tobillo de la otra. Este cruce también impone distancias al interlocutor y refleja una actitud de competencia o discusión.
- Un cruce de piernas acompañado por el balanceo de uno de los pies, expresa una actitud de aburrimiento y nerviosismo por impaciencia.
- El cruce de tobillos indica inseguridad e intentos de disimular el nerviosismo.
- La postura de colocar las piernas encima de una mesa indica defensa del propio territorio, superioridad, actitud dominante.
o La cabeza:
- Analizamos las tres posiciones básicas de la cabeza: la primera es con la cabeza hacia arriba o directa”, e indica una actitud neutral con respecto al otro. La segunda es la cabeza inclinada hacia un lado, e indica interés por lo que se escucha del otro. Y la tercera, con la cabeza hacia abajo, señal de negatividad y oposición.
- La expresión facial: El rostro es una de las principales fuentes de comunicación kinésica. Diversas investigaciones han llegado a la conclusión de que son seis las expresiones faciales principales, las que
demuestran emociones como alegría, tristeza, asco, enfado, temor y asombro; éstas pueden ser reconocidas como universales. Otras, más específicas y dependientes de la persona que las realiza, emiten la intensidad de las emociones o señales sobre el estado de ánimo.
- La mirada: Aunque forma parte de la expresión facial, la mirada juega, por sí sola, un papel importantísimo en la comunicación no verbal.
Quien no comprende una mirada, tampoco entenderá una larga explicación “ (Proverbio árabe)
Sólo cuando dos personas se miran directamente a los ojos existe una base real de comunicación, pero pueden existir miradas variantes dependiendo de la relación entre esas personas y el tipo de comunicación que se entabla entre ellas.
Para entablar una buena relación con otra persona, se le debe mirar a los ojos entre un 60% y un 70% del tiempo. Todo lo menos de este intervalo, implica evitar la mirada del otro y, por tanto, ciertas dosis de ocultamiento y deshonestidad.
Si la relación entre los interlocutores está limitada al ámbito profesional o de negocios, es mejor evitar una mirada directa, que pudiera intimidar al otro o mostrar un exceso de confianza; por tanto, es más correcto imaginar un triángulo en la frente de la otra persona y dirigir a él nuestra mirada, lo cual crea una sensación de seriedad y franqueza.
La mirada social cae un poco más abajo; el triángulo abarca desde los ojos hasta la boca del interlocutor, creando una atmósfera agradable.
Por último, la mirada íntima, hace un recorrido más amplio, desde los ojos hasta el mentón y, desde allí, hacia
otras partes del cuerpo.
La mirada, el movimiento de los ojos, además de proporcionar una gran cantidad de información sobre el otro, refleja una amplia gama de expresiones y sentimientos humanos.
· Paralingüística: Estudia las variaciones no lingüísticas dentro del contexto de comunicación, como pueden ser el tono, el volumen y el ritmo.
- El tono: Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional.
- El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
- El ritmo: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
· Proxémica: Es el estudio del comportamiento no verbal relacionado con la utilización del espacio físico inmediato de la persona.
Todos tenemos un espacio, digamos de intimidad, entorno a nosotros que, si se ve vulnerado, la mayoría de las veces por desconocidos, nos produce incomodidad. Ejemplo claro es el encuentro de personas dentro de un ascensor, o
nuestro comportamiento dentro de aglomeraciones.
En efecto, cuanto mayor grado de intimidad y confianza se tenga con una persona, menor será el espacio físico que mantendremos con ella, y viceversa.
El espacio personal se extiende más hacia delante que hacia los lados, y es menor hacia la espalda. Entre enamorados se permite un espacio mínimo, y está comprobado que suele ser menor el espacio personal mantenido entre mujeres que el que se permite entre hombres.
La forma de contacto más usual es el apretón de manos. Se prefiere y es muestra de mayor cercanía y cordialidad un fuerte apretón a uno flojo y apagado. También son las caricias una muestra de afecto necesaria en todo contacto humano, ya sea íntimo o no lo sea; al igual que una palmada en la espalda como gesto de aliento, o pasar el brazo por encima de los hombros del otro en señal de apoyo y demostración de que puede contar con nosotros.
Las caricias, los gestos, las miradas, pueden sustituir a la palabra con un valor significativo y expresivo muchísimo mayor al de ésta. De ahí la importancia de la comunicación no verbal.